202 research outputs found

    Telecomunicaciones, convergencia y regulación

    Get PDF
    This paper provides an analysis of the convergence process in the development of the telecommunication sector and evaluates its impact on market structure and policy in Telecommunication and Information Technologies (ICT), in order to identify sensitive regulatory issues and some aspects that have not yet been discussed in depth. Regulatory models have responded to the challenges raised by the market and technological development, but models that can anticipate innovations are still required. Thus, the need arises for a new generation of regulation that can generate synergies to harmonize the regulations that govern the sector’s industries, and to assess the impact of policies on social, economic and cultural rights associated with the ubiquity of networks and information.regulation and industrial policy, technological change government policy

    Sociedade de controle: tecno-vigilância de Estado e resistência civil no México

    Get PDF
    The aim of this article is to discuss the global and local implications of State surveillance in the light of the theoretical approach around control societies. We hold that the systematic, continuous and total techno-surveillance is an undeniable fact that promotes and requires multivaried forms of civil resistance. To demonstrate our position, we conducted a brief count of the actions undertaken by the Mexican civil society against the laws that promote the use of technology as a monitoring tool in Mexico, and the presence of spyware in Mexican operators. Finally, we present the consequences of techno-surveillance for journalists, activists and human rights advocates. This article concludes that monitoring practices in control societies are implemented by means of socio-technical mechanisms which articulate the public with the private sphere and are carried out with the civilian consent. However, various forms of civic resistance emerge in the continuity of the private and the public, the virtual and the physical, the local and the global.Este trabajo discute las implicaciones de la vigilancia de Estado a escala global y local a la luz de los planteamientos teóricos sobre las sociedades de control. Sostenemos que la tecno- vigilancia sistemática, permanente y total constituye un hecho innegable que promueve y requiere formas de resistencia civil multivariadas. Para ilustrar nuestro argumento, realizamos un breve recuento de las acciones emprendidas por la sociedad civil mexicana frente leyes que promueven el uso de la tecnología como instrumento de vigilancia en México, la presencia de software espía en los servidores de empresas de telecomunicaciones, y la censura. Por último, presentamos las consecuencias de la tecno-vigilancia en el caso de periodistas, activistas y defensores de derechos humanos. El artículo concluye que los procesos de vigilancia en las sociedades de control se materializan a través de mecanismos socio-técnicos que articulan la esfera pública con la privada, que se realizan con el consentimiento de los sujetos. Sin embargo, esta condición también desencadena formas de resistencia que se manifiestan en la continuidad de lo privado y lo público, lo virtual y lo físico, lo local y lo global.Este trabalho discute as implicações da vigilância de Estado em escala global e local sob a luz dos argumentos teóricos a respeito das sociedades de controle. Sustentamos que a tecno-vigilância sistemática, permanente e total constitui um fato inegável que promove e requer formas de resistência civil multivariadas. Para ilustrar nosso argumento, realizamos um breve encontro das ações empreendidas pela sociedade civil mexicana diante das leis que promovem o uso da tecnologia como ferramenta de vigilância, o uso de softwares espiões nos servidores de empresas de telecomunicações e a censura. Por último, apresentamos as conseqüências da tecnovigilância no caso de jornalistas, ativistas e defensores de direitos humanos. O artigo conclui que os processos de vigilância na sociedade de controle se materializam através de mecanismos sócio-técnicos que articulam a esfera pública com a esfera privada, efetuando-se sem o consentimento dos sujeitos. Entretanto, esta condição também desencadeia formas de resistência que se manifestam na continuidade do privado e do público, do virtual e do físico,do local e do global

    Telecomunicaciones, convergencia y regulación

    Get PDF
    Este trabajo analiza la evolución del sector de telecomunicaciones y su impacto sobre la convergencia de la estructura de los mercados y la definición de políticas para el sector de Tecnologías de Información y Comunicaciones para identificar los aspectos regulatorios sensibles y otros aspectos que aún no se han abordado en profundidad. Los modelos de regulación han respondido a los retos que plantean el mercado y el desarrollo tecnológico, pero se requieren modelos que anticipen las innovaciones. Por ello es necesaria una nueva generación de regulación, que genere sinergias para hacer compatibles las normas del sector, y evaluar el impacto de las políticas en aspectos sociales, económicos y culturales asociados con la ubicuidad de las redes y de la información

    Modelo de Porter y estrategias de negocio de operadores de telecomunicaciones

    Get PDF
    Respecto al sector de las telecomunicaciones, se deben tener en cuenta las estrategias que siguen los distintos operadores. Desde los tiempos en que los usuarios de telecomunicaciones pasaron de ser abonados a ser clientes, los operadores se han esforzado en alinear sus estrategias para evolucionar desde puros proveedores de telefonía y conectividad a auténticos proveedores de servicios. Ya no se trata de ver qué pueden vender a sus clientes, sino de saber qué demandan y cómo se lo pueden ofrecer de forma rápida y asequible, siendo mejor que la competencia. La convergencia de redes fija y móvil comporta integrar todos los servicios y unificar carteras de productos con estrategias de mercado distintas y diferenciadas. El entorno altamente competitivo obliga a poner el énfasis en la satisfacción y fidelidad del cliente, especialmente en España, donde es extremadamente fácil cambiar de proveedor de servicios de telefonía potenciado por la portabilidad numérica. Asimismo, la presión competitiva junto a un entorno de precios regulados implica que, para mantener la rentabilidad, se acometan reducciones de costes que no siempre son posibles a causa del continuo despliegue de infraestructuras y los cambios tecnológicos. Además, existen nuevas normativas que requieren medidas especiales para preservar la privacidad de los datos de los clientes. La elección de este tema como proyecto de fin de carrera se ha debido fundamentalmente a la experiencia profesional acumulada en los últimos dos años en un operador de Telecomunicaciones (Al-pi Telecomunicacions) y su adquisición final por parte de Orange. Durante este período me ha interesado, en particular, la evolución de la telefonía móvil respecto a la fija y concretamente la rivalidad entre los diferentes operadores, tanto en las prestaciones técnicas de los servicios ofrecidos como en las estrategias que utilizan para captar clientes. El objetivo principal de este proyecto consistirá en la diferenciación y comparación de las estrategias de las principales empresas de telefonía fija y móvil que operan en España. En particular, se considerarán los ejemplos de Telefónica y Orange, una empresa introducida en el sector español en los últimos años, teniendo en cuenta los distintos ejes estratégicos de los operadores de telecomunicaciones. Para alcanzar este objetivo, en este proyecto se analiza la importancia del marco regulador tanto a nivel español como europeo para fomentar la competencia, así como los nuevos modelos de negocio que han aparecido en el sector de las telecomunicaciones y los nuevos servicios que se podrán ofertar en el futuro. Asimismo, se tendrán en cuenta los principales aspectos implicados en las estrategias que siguen las empresas de telecomunicaciones con el fin de aplicar las fuerzas competitivas del modelo de Porter al análisis de la situación actual entre la telefonía fija y la móvil y el desarrollo de la futura banda ancha. Para ello, se tendrá en cuenta el análisis de los sectores fijos y móviles en España y Europa, así como su evolución en los últimos años

    Modelo de Porter y estrategias de negocio de operadores de telecomunicaciones

    Get PDF
    Respecto al sector de las telecomunicaciones, se deben tener en cuenta las estrategias que siguen los distintos operadores. Desde los tiempos en que los usuarios de telecomunicaciones pasaron de ser abonados a ser clientes, los operadores se han esforzado en alinear sus estrategias para evolucionar desde puros proveedores de telefonía y conectividad a auténticos proveedores de servicios. Ya no se trata de ver qué pueden vender a sus clientes, sino de saber qué demandan y cómo se lo pueden ofrecer de forma rápida y asequible, siendo mejor que la competencia. La convergencia de redes fija y móvil comporta integrar todos los servicios y unificar carteras de productos con estrategias de mercado distintas y diferenciadas. El entorno altamente competitivo obliga a poner el énfasis en la satisfacción y fidelidad del cliente, especialmente en España, donde es extremadamente fácil cambiar de proveedor de servicios de telefonía potenciado por la portabilidad numérica. Asimismo, la presión competitiva junto a un entorno de precios regulados implica que, para mantener la rentabilidad, se acometan reducciones de costes que no siempre son posibles a causa del continuo despliegue de infraestructuras y los cambios tecnológicos. Además, existen nuevas normativas que requieren medidas especiales para preservar la privacidad de los datos de los clientes. La elección de este tema como proyecto de fin de carrera se ha debido fundamentalmente a la experiencia profesional acumulada en los últimos dos años en un operador de Telecomunicaciones (Al-pi Telecomunicacions) y su adquisición final por parte de Orange. Durante este período me ha interesado, en particular, la evolución de la telefonía móvil respecto a la fija y concretamente la rivalidad entre los diferentes operadores, tanto en las prestaciones técnicas de los servicios ofrecidos como en las estrategias que utilizan para captar clientes. El objetivo principal de este proyecto consistirá en la diferenciación y comparación de las estrategias de las principales empresas de telefonía fija y móvil que operan en España. En particular, se considerarán los ejemplos de Telefónica y Orange, una empresa introducida en el sector español en los últimos años, teniendo en cuenta los distintos ejes estratégicos de los operadores de telecomunicaciones. Para alcanzar este objetivo, en este proyecto se analiza la importancia del marco regulador tanto a nivel español como europeo para fomentar la competencia, así como los nuevos modelos de negocio que han aparecido en el sector de las telecomunicaciones y los nuevos servicios que se podrán ofertar en el futuro. Asimismo, se tendrán en cuenta los principales aspectos implicados en las estrategias que siguen las empresas de telecomunicaciones con el fin de aplicar las fuerzas competitivas del modelo de Porter al análisis de la situación actual entre la telefonía fija y la móvil y el desarrollo de la futura banda ancha. Para ello, se tendrá en cuenta el análisis de los sectores fijos y móviles en España y Europa, así como su evolución en los últimos años

    Políticas TIC: Manual para principiantes

    Get PDF
    151 p. : il. ; 29 cm.Libro ElectrónicoLa información y las comunicaciones son parte esencial de la vida humana y el desarrollo social. Las personas siempre han trabajado juntas compartiendo información y conocimientos a través del habla, la escritura, la palabra impresa y, en los últimos tiempos, la telefonía y las radiodifusiones. La información compartida faculta a los individuos y a las comunidades y permite que sociedades enteras se beneficien de la experiencia de cada uno de sus integrantes. En la última década hemos visto grandes cambios en nuestra capacidad de comunicar y compartir información a través del desarrollo de las tecnologías de la información y comunicación, y especialmente de Internet. Estos cambios tienen un enorme potencial para las comunicaciones efectivas, aunque su acceso y disponibilidad para los ciudadanos y comunidades dependede decisiones tomadas por gente del gobierno, el mundo de los negocios y la sociedad civil; decisiones que con frecuencia parecen difíciles de comprender, técnicas o especializadas, pero que tienen profundas implicaciones en el futuro de la sociedad. Este libro se propone guiar al lector no especializado en cuestiones relativas a las políticas y facilitar su participación real en el proceso de toma de decisiones. Su publicación ha sido posible gracias a una alianza entre la Asociación para el Progreso de las Comunicaciones, agrupación internacional de la sociedad civil líder en cuestiones relativas a las políticas TIC, y la Commonwealth Telecommunications OrganisationSi preguntamos a un ciudadano común por el significado de las políticas TIC, éste probablemente responderá preguntando: “¿Qué es eso?” o “¿A quién le importan?”. La participación en la formulación de políticas sobre tecnologías de información y comunicación (TIC) no es una prioridad para las personas, incluso para aquellas que tienen un papel activo en otros sectores de las políticas públicas. Muy a menudo éstas parecen estar muy lejos de nuestra vida diaria y ser técnicamente complejas. Sin embargo, hoy en día los nuevos medios de comunicación tienen gran importancia y no podemos seguir ignorándolos. Este libro devela los misterios de las políticas TIC y facilita su comprensión. Las cuestiones fundamentales son presentadas y explicadas de manera clara y concisa, a partir de lo cual se podrá ampliar la investigación sobre el tema. Se proporcionan ejemplos de acontecimientos y debates recientes que el lector podrá explorar más ampliamente si así lo desea. Su lectura permitirá identificar las cuestiones y actores clave en este campo. El lector que desee saber más acerca de las políticas TIC encontrará referencias a otras fuentes de información y una extensa bibliografía, así como un directorio de organizaciones que trabajan el tema. En pocas palabras, este libro pretende ser un instrumento para construir las capacidades de las personas interesadas en comprender las cuestiones relativas al desarrollo y regulación de las TIC, así como sus procesos y formas de participación. Es un manual para principiantes que puede ayudar a los lectores a encontrar su camino a través del variado terreno de las políticas TIC. No es un mapa, sino más bien una brújula. Aunque el área de interés incluye muchas clases de TIC, nuestra atención se centra en la Internet. La red de redes constituye una tecnología innovadora de rápido crecimiento que se ha convertido en esencial para las sociedades contemporáneas. Actualmente muchas de las TIC tradicionales convergen en Internet, haciendo uso de ésta, o acoplándose a ella; y en ocasiones las fronteras entre estas tecnologías desaparecen. El Internet está aún en sus inicios pero ya existen fuerzas poderosas que intentan limitar la libertad de la que a través de este medio disfrutan sus usuarios. El futuro de las TIC interesa a todos y la APC desearía ver una mayor participación en la formulación de políticas; una participación que dé cabida a todos los sectores sociales para buscar un beneficio común y no solamente para los grupos de poder organizados. Este libro será de interés para muchas y diversas personas: los miembros de organizaciones de la sociedad civil, investigadores, activistas, técnicos interesados en el aspecto político, periodistas en busca de información general, funcionarios de las administraciones de gobierno, o cualquier persona interesada en estos temas. Aunque no pretende ser un manual técnico, en él se intenta explicar en lenguaje sencillo algunos de los conocimientos técnicos generales que son necesarios para debatir y discutir sobre las cuestiones relativas a las TIC. El primer capítulo explica qué se entiende por políticas TIC y por qué son importantes. Fija nuestro interés en un momento histórico determinado, cuando es de particular importancia garantizar las libertades que gozan los usuarios de Internet y, al mismo tiempo, extender sus beneficios a los ciudadanos de todos los países sin que sean recortados por leyes o prácticas restrictivas. La segunda parte traza las diferencias entre la Internet y los demás medios y TIC, y busca explicar cómo el uso actual de Internet está desigualmente distribuido. Explica las razones por las que el acceso a Internet es más costoso en los países cuyos ciudadanos tienen menos ingresos, y en cambio es más barato en los países más desarrollados. Hace un llamado para que el acceso a Internet sea considerado como una cuestión social y no simplemente como una cuestión económica. La tercera parte se centra en políticas públicas y reglamentación, cómo se deciden las políticas, quiénes son los principales actores, y que puede hacerse para asegurar que el proceso de toma de decisión de políticas públicas sea transparente y participativo, y no limitado únicamente a los sectores que tienen poder o recursos para influir sobre los gobiernos y los tribunales. La cuarta parte se adentra en los temas específicos de las políticas TIC, nuevamente con particular énfasis en la Internet. Todos estos temas son de gran interés. Determinarán cómo nuestras sociedades se desarrollarán en los próximos 20 años. Por ello, nuestra participación es un deber y un derecho. Aunque otros temas importantes han sido dejados de lado, todos los asuntos que aquí se discuten son fundamentales. Nuestro objetivo es que sean fácilmente comprensibles por todos. En el Apéndice el lector encontrará ayuda para entender la terminología técnica, y para continuar con su viaje más allá de las fronteras de este libro. El directorio de organizaciones da una idea de quiénes trabajan en este campo y cómo establecer contacto con éstas. Esperamos que la lectura de este libro incite su interés por involucrarse en los actuales debates y campañas, y que el directorio facilite este trabajo. Por último, la bibliografía sugiere ampliar la información de muchos de los temas referidos en esta publicación. Este manual ha sido producido por la Asociación para el Progreso de las Comunicaciones con fondos de la Commonwealth Telecommunications Organisation (CTO) en el marco del programa Construyendo Oportunidades Digitales (BDO) del Departamento para el Desarrollo Internacional del Reino Unido (DFID). Una parte del material ha sido adaptado del documento de APC; ICT Policy for Civil Society: Training Curriculum (http://www.apc.org/english/capacity…), pero la mayor parte ha sido escrita especialmente para el manual por Kate Wild, Russell Southwood, Natasha Primo, Paul Mobbs, Claire Sibthorpe y Chris Nicol (editor). El equipo de revisión del manuscrito ha sido conformado por Sonia Jorge, Anriette Esterhuysen, Carlos Afonso y Karen Banks. La edición final es de Ran Greenstein. Las artes gráficas han sido creadas por Matias Bervejillo y Piet Luthi (capítulos 11 y 13). Expresamos nuestro especial agradecimiento a Karen Higgs y a todos los integrantes de APC (Heather, Danijela, PatchA y otros) que ayudaron con ideas, recursos y consejos. Gracias también a David Souter, ex miembro de CTO, por su apoyo generoso, sin el cual este manual no habría sido posible. Información obtenida de http://derechos.apc.org/handbook/ICT_intro.shtmlIntroducción Primera parte. ¿En qué consisten las tecnologías de la información y la comunicación (TIC)? ¿Por qué deberían importarnos? 1. Tecnologías de información y comunicación 2. ¿Qué son las políticas TIC? 3. Estructura del mercado, monopolios y multinacionales Segunda parte. Internet, mercados y acceso 2. Los fundamentos de Internet 3. La economía de Internet ¿Qué cosas se pagan (según el país) y quién asume el pago? 4. Estructura del mercado, monopolios y multinacionales 5. Interconexiones e intercambios entre redes 6. Diferencias regionales: África, Asia, Europa, EE.UU. 7. Estructura técnica de Internet y cómo da forma a la gobernanza 8. Modelos de mercado para expandir el acceso 9. Infraestructura y acceso: modelos sociales para extender el alcance de Internet Tercera parte: Las políticas y la reglamentación de las TIC e Internet a nivel nacional 10. Breve historia de la reforma de las telecomunicaciones 11. Política, legislación y reglamentación TIC: herramientas para el desarrollo nacional 12. Involucrando a los actores clave del ámbito nacional 13. Los actores en las políticas internacionales y regionales sobre Internet y TIC 14. Guiando y gobernando a la Internet 15. Regulación de las telecomunicaciones 16. Políticas y temas de regulación 17. Procesos de toma de decisiones Cuarta parte. Aspectos específicos relativos a las políticas sobre Internet y su regulación 18. Género y TIC 19. Propiedad intelectual 20. Libertad de expresión y censura 21. Privacidad y seguridad 22. Cibercrimen y legislación antiterrorismo 23. Vigilancia y retención de datos 24. . Vigilancia y retención de datos Quinta parte. Apéndice 25. Organizaciones que trabajan en políticas TIC 26. Glosario 27. BibliografíaPrimera edición en inglés 2003. Primera edición en español 2005

    Resilient coping and fear of missing out in times of Covid-19 pandemic: a pilot study about the moderating role of emotional regulation

    Get PDF
    El periodo de pandemia por Covid-19 ha supuesto un fuerte impacto en la vida de las personas, asociándose a fenómenos problemáticos, entre ellos, el FoMO (Fear of Missing Out o miedo a perderse algo). Este miedo ha sido relacionado con numerosos problemas psicológicos, tanto internalizantes como externalizantes. Sin embargo, hasta la fecha, pocos estudios se han centrado en conocer aquellas variables que pueden ejercer un papel protector ante este miedo. El objetivo del presente estudio fue explorar el potenciar papel protector que podrían ejercer el afron-tamiento resiliente y la regulación emocional conjuntamente, como recursos personales frente al FoMO durante la situación de pandemia. Una muestra de 146 jóvenes adultos de entre 18 y 25 años (74% mujeres) cumplimentaron distintos cuestionarios que evaluaban: afrontamiento resiliente (BRS), regulación emocional (WLEIS-S) y miedo a perderse algo (FoMO). Se realizaron análisis de correlación, así como de moderación mediante la macro de PROCESS (Hayes, 2018). Los resultados señalaron asociaciones significativas entre las variables en la dirección esperada. Ade-más, la regulación emocional moderó el efecto principal del afrontamiento resiliente sobre el FoMO. Estos hallazgos sugieren los potenciales beneficios de entrenar y desarrollar ambos recursos personales con el fin de protegerse de emociones negativas como el FoMO.The Covid-19 pandemic period has had a strong impact on people’s lives, it has been associated with problematic phenomena, including FoMO (Fear of Missing Out). This fear has been related to numerous psychological problems, both internalizing and externalizing. However, to date, few studies have focused on variables that can play a protec-tive role to deal with this fear. The objective of the present study was to explore the protective role that Resilient Coping and Emotional Regulation could play as personal resources against FoMO. A sample of 146 young adults, aged between 18 and 25 years (74% women), completed different questionnaires regarding resilient coping (BRS), emotional regulation (WLEIS-S) and fear of missing out (FoMO). Correlation analysis was carried out among the variables, as well as a moderation analysis using the PROCESS macro (Hayes, 2018). The results indicated significant associations between the variables in the expected direction. In addition, Emotional Regulation moderated the main effect of Resilient Coping on FoMO. These findings suggest the potential benefits of training and developing both personal resources to protect against negative emotions such as FoMO

    Acceso y uso del espectro radioeléctrico, en la telefonía móvil celular en Colombia

    Get PDF
    Este trabajo en relación con el acceso y uso del espectro radioeléctrico en la telefonía móvil celular en Colombia, es un primer momento en el que se intenta demostrar que en las concesiones de la telefonía móvil celular en Colombia y su posterior desarrollo, no se garantiza la igualdad de oportunidades en el acceso y uso del espectro radioeléctrico, permitiendo prácticas monopolísticas, en tanto, los intentos por desarrollar la libre competencia no implican el acceso y uso con equidad del espectro

    Impacto de las nuevas aplicaciones celulares sobre los usuarios de telefonía móvil en la urbanización

    Get PDF
    Este proyecto se centra en el estudio del impacto que tienen las nuevas aplicaciones celulares sobre los usuarios y los operadores telefónicos en el Ecuador, esto consiste en realizar una encuesta vía email a moradores de la urbanización bosques de la costa en la cual su principal objetivo es medir el grado de satisfacción que estas nuevas tendencias tecnológicas han provocado en el diario vivir de la sociedad. Adicionalmente con esta encuesta podemos medir el grado de uso de las aplicaciones tecnológicas y a su vez cual es el principal medio de comunicación que usa sobre el Smartphone. Estos resultados se ven interrelacionados con el comportamiento del crecimiento de ciertas tecnologías implementadas por los operadores celulares de Ecuador, las cuales sugieren que el principal medio de comunicación a través de un Smartphone es los mensajes de texto interactivos. Esto a su vez se ve refleja en el mercado internacional con los proveedores de tecnología que cada vez su foco de desarrollo e inversión es la internet y a la interacción del servicio de datos con el usuarioDue to the high degree of market penetration of smartphones, different applications that can be downloaded on mobile telephone terminals and as this industry moves billions of dollars a year, this work is a study of Impact new mobile technologies have on users in the citadel of the Coast Forest. The inductive method was used for our work, the information was obtained through surveys the same as were tabulated and the results confirmed that 96% of respondents has a Smartphone, that 82% of respondents has a voice and data plan, Claro has the largest number of users, followed closely by Movistar users 48% vs 44%, CNT represents 8% of subscribers confirming Macro statistics and behavior. It could also corroborate the trend subscribers mostly use their data plans with voice applications that allow calls between users during the development of the research proposal to develop a voice application on data that allows interaction arises to subscribers to fixed lines, a general analysis of the necessary equipment, investment and profitability calculations the project is done, and finally concluded that due to the high penetration of both smartphones, applications that allow the passage of voice over data, low investment returns of up to 70% in three years, are urged to develop this proposal

    Ciberdefensa y ciberseguridad, más allá del mundo virtual: modelo ecuatoriano de gobernanza en ciberdefensa/ Cyber-defense and cybersecurity, beyond the virtual world: Ecuadorian model of cyber-defense governance

    Get PDF
    Cyber-defense and cybersecurity have become key areas of strategic studies. Its current development coincides with the advent of the information society, the networks between computers and the phenomenon “Internet” whose expansion has shaped the fifth dimension of modern war and has significantly affected the daily life of the various actors in the global world. Indeed, its study becomes a task forced for the political-strategic conduct of the defense of the nations. In Ecuador these themes (widely discussed) have focused on a pragmatic dimension. This article, after an analytical-conceptual consideration of security and defense in cyberspace, proposes the configuration of a local model of governance in cyber-defense, inscribed in the current legislation. The findings show that local reflection is still incipient and interagency efforts are required for its institutionalization. La ciberdefensa y ciberseguridad se han convertido en áreas claves de los estudios estratégicos. Su desarrollo actual coincide con el advenimiento de la sociedad de la información, las redes entre computadoras y el fenómeno “Internet”, cuya expansión ha configurado la quinta dimensión de la guerra moderna y ha afectadosensiblemente la vida cotidiana de los diversos actores en el mundo global. De hecho, su estudio se convierte en una tarea obligada para la conducción político-estratégica de la defensa de las naciones. En el Ecuador, dichas temáticas (ampliamente discutidas) se han focalizado en una dimensión pragmática. El presente artículo, tras un examen analítico-conceptual de la seguridad y defensa en el ciberespacio, propone la configuración de un modelo local de gobernanza en ciberdefensa, inscrito en la normativa vigente. Los hallazgos muestran que la reflexión local es aún incipiente y se requieren esfuerzos interagenciales para su institucionalización.ABSTRACTCyber-defense and cybersecurity have become key areas of strategic studies. Its current development coincides with the advent of the information society, the networks between computers and the phenomenon “Internet” whose expansion has shaped the fifth dimension of modern war and has significantly affected the daily life of the various actors in the global world. Indeed, its study becomes a task forced for the political-strategic conduct of the defense of the nations. In Ecuador these themes (widely discussed) have focused on a pragmatic dimension. This article, after an analytical-conceptual consideration of security and defense in cyberspace, proposes the configuration of a local model of governance in cyber-defense, inscribed in the current legislation. The findings show that local reflection is still incipient and interagency efforts are required for its institutionalization
    corecore